Arranca en Alcázar de San Juan el ‘TP8’ Congreso de Territorios Pastoreados como foro clave para el futuro de la ganadería extensiva
Hoy ha dado comienzo en Alcázar de San Juan la octava edición del Congreso de Territorios Pastoreados (TP8), un encuentro nacional que, durante tres días, reunirá a ganaderos y ganaderas, técnicos, administraciones públicas, organizaciones sociales y ambientales, centros de investigación y ciudadanía comprometida con la defensa de la ganadería extensiva.
Organizado por la Fundación Entretantos y la Fundación Global Nature, con la colaboración del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, el TP8 tiene como objetivo generar conocimiento colectivo, compartir experiencias reales y fomentar un modelo agroganadero más justo, rentable y sostenible. Este año, el congreso cobra especial relevancia como espacio de preparación ante el próximo Año Internacional de los Pastizales y el Pastoreo (2026), y como plataforma para influir en el diseño de la próxima Política Agraria Común (PAC).
La alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor, ha sido la encargada de inaugurar oficialmente este congreso que se desarrolla en el salón noble del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y el Centro Cívico. Durante la inauguración, Rosa Melchor ha estado acompañada por representantes institucionales como Casto Sánchez, delegado provincial de Desarrollo Sostenible; Amparo Bremard, delegada provincial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural; Mireia Llorente, responsable de ganadería de la Fundación Entretantos; Eduardo de Miguel, director gerente de la Fundación Global Nature; y Rosalinda Manzanero, ganadera de la Comisión de Pastos del municipio.
La alcaldesa de Alcázar de San Juan ha querido destacar en el papel de la juventud en la recuperación del pastoreo. «No hay nada más natural que el pastoreo, así ha sido durante siglos, y me alegra ver que hay una generación joven interesada en mantener viva esta actividad que es tan necesaria para la economía como para la protección del medio ambiente». Del mismo modo, Rosa Melchor ha destacado la importancia del congreso no solo desde el punto de vista ambiental, sino también como motor económico, resaltando además la importancia de que Alcázar de San Juan acoja este evento. «Para nosotros es una magnífica oportunidad acoger este congreso. Alcázar de San Juan se está convirtiendo en un lugar de recepción, y este tipo de encuentros también dinamiza nuestra economía a través del turismo de congresos», ha señalado Rosa Melchor.
Por su parte, Casto Sánchez Gijón ha subrayado el respaldo del Gobierno regional al pastoreo como práctica esencial para la sostenibilidad del territorio. «El Gobierno de Emiliano García-Page está comprometido con el mantenimiento del pastoreo extensivo, no solo por su valor ecológico, sino por su papel en la lucha contra los incendios forestales y en la conservación de los hábitats naturales». También ha recordado que se han destinado 360.000 euros en la última convocatoria para incentivar el pastoreo en zonas de alto riesgo de incendio, enmarcado en las políticas de prevención del Gobierno autonómico. «Además de las ayudas fiscales y económicas, impulsamos la formación para que esta práctica se realice de manera controlada y sostenible, y seguiremos apostando por ella como una herramienta clave de gestión ambiental».
Durante el congreso se abordarán en profundidad los principales retos que enfrenta la ganadería extensiva en España desde una visión técnica, rural y colectiva que defiende el papel esencial del pastoreo como herramienta de gestión del territorio y conservación de la biodiversidad, con un programa que incluye mesas redondas sobre gestión de pastos, cambio climático y comercialización diferenciada, espacios de diálogo directo con pastores y pastoras, talleres educativos para nuevas generaciones, presentación de proyectos como “Sabores y raíces” o el podcast “Contando ovejas”, y un mercado de productos ligados al pastoreo, todo ello con el objetivo de recuperar, reconocer y revitalizar esta práctica ancestral que garantiza alimentos sostenibles, ayuda a fijar población en el medio rural y protege los ecosistemas naturales.