El Hospital Mancha Centro acoge, hasta el próximo 27 de octubre, una exposición fotográfica que muestra la vida cotidiana de pacientes ostomizados y la relación que establecen con los profesionales que los tratan. Una muestra en blanco y negro que muestra el lado más humano de la atención sanitaria. La alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor, se acercó hasta el centro para conocer esta exposición itinerante que recorrerá hospitales de todo el país.
La exposición fotográfica itinerante «Heroes y Heroínas», un homenaje al paciente ostomizado y a las enfermeras ostomaterapeutas, ha llegado al hospital de Alcázar de San Juan donde permanecerá hasta el próximo 27 de octubre. Se trata de la primera muestra que aborda la ostomía desde el lado más humano, poniendo en valor la dedicación de estas profesionales sanitarias para lograr la plena recuperación de sus pacientes y su adaptación a la nueva situación. Las enfermeras especialistas realizan un seguimiento integral de cada paciente, desde el diagnóstico, antes de la intervención, en el postoperatorio y después de recibir el alta hospitalaria. Así lo explicaba la directora general de Cuidados y Calidad del SESCAM, Begoña Fernández, que destacó la importancia de estas profesionales en el apoyo a los pacientes ostomizados, enseñándoles el autocuidado que necesitan, detallándoles la dieta a seguir y animándolos a integrarse en su entorno habitual para no perder calidad de vida.
El delegado provincial de Sanidad, Francisco José García y la alcaldesa alcazareña, Rosa Melchor, así como el gerente del Hospital Mancha Centro, Óscar Talavera, recorrieron la exposición que muestra imágenes de pacientes y profesionales sanitarios de toda España, incluido el equipo del centro alcazareño.
Esta iniciativa forma parte del proyecto «Humanizacción», promovido por GESTO (Grupos de Estomaterapeutas) para dar visibilidad a la ostomía y a las personas portadoras de un estoma, además de poner en valor el trabajo de las enfermeras que tratan con estos pacientes.
«Los pacientes saben que todas sus dudas y complicaciones van a ser resueltas por las enfermeras especializadas, que les aportan seguridad», apuntó el delegado provincial de Sanidad, Francisco José García. Cuestiones de la vida cotidiana como la alimentación, cómo vestirse, hacer deporte o incluso la sexualidad tras una ostomía, son atendidas por estas profesionales. García quiso poner en valor que son ellas las que marcan el lugar donde debe ubicarse el estoma, antes de la intervención, evitando muchas complicaciones «y pensando siempre que el paciente tenga la mayor calidad de vida posible».
La alcaldesa de Alcázar puso en valor la iniciativa, especialmente porque se trata de una acción de «información y concienciación que visibiliza a los pacientes y la labor de los profesionales». Agradeció que de nuevo se haya escogido la ciudad como «centro sanitario prioritario» de la región, ya que esta exposición itinerante sólo visitará dos hospitales más en Castilla La Mancha, uno en Guadalajara y otro en Toledo. Igualmente puso en valor el trabajo de los profesionales del Mancha Centro «que incluso en los momentos más críticos han seguido trabajando y manteniendo en lo más alto el nivel de atención y de investigación del hospital alcazareño».
En la provincia de Ciudad Real hay cerca de 800 personas ostomizadas, 4.000 en Castilla La Mancha y 70.000 en toda España. Anualmente se producen más de 14.000 nuevos casos. La ostomía no es otra cosa que un ano artificial, realizado quirúrgicamente en una de las paredes abdominales, para realizar la función de excreción cuando por cualquier causa no puede realizarse de forma natural. En ocasiones, la ostomía puede ser temporal, hasta que se restablece la función normal. Sólo son definitivas si no existe solución de continuidad. La mayor parte de las veces están relacionadas con una cirugía de colon.